ORIGEN
Cahuasquí, es una de las poblaciones más antiguas de la Provincia de Imbabura, en el Cantón Urcuquí. Aparece como Parroquia, a partir del año 1.513, con la jurisdicción del Corregimiento de Otavalo.
Cahuasquí,
es según el Fraile Gerónimo de Aguilar, de la Orden Mercedaria, en el año
1.582, ante la Real Audiencia de Quito, está situado en un valle fértil, y
contaba con una población de 140 indios cristianos, que concurrían al
aprendizaje de la doctrina cristiana y 200 niños.
Caguasquí
conquistado por los carangues, también conoció un nuevo toponimio, que se dice
fue en su origen, Caguasquí o Cabosquí, que viene del idioma colorado y cayapa,
que se presume según estudios, era la lengua nativa de los indios que habitaban
estas tierras.
Colorado – Caguas de Caohoa = Casa Incompleta.
Cayapa – Qui= población
Por tanto Cahuasquí= a
Población Incompleta.
También
se dice que entoda la comarca, de Otavalo, se hablaba el idioma inga, dando a
su nombre la siguiente traducción.
Cahuas= Tierra
Qui= Fecundo
Por tanto Cahuasquí= Tierra
Fértil
También
podemos decir, como se refiere anteriormente, que el origen de su nombre, viene
en honor a un valiente cacique Caguasquí, quien defendió sus tierras de manos
invasoras.
En el
mismo año de 1.582, cuenta el Fraile Andrés Rodríguez, sacerdote de la Orden de
Nuestra Señora de Las Mercedes, que llegó a esta zona, comprendida entonces
entre Lita, Cahuasquí y Quilca, (perteneciente al Corregimiento Colonial de
Otavalo), y encuentra que los indios que habitaban estas tierras, eran
idólatras con costumbres y tradiciones en una mezcla de Cayapa y Colorado.
Entonces los frailes Andrés Rodríguez y Gerónimo de Aguilar, se dedican a su
evangelización en la doctrina Cristiana y a la alfabetización.
COMUNIDADES
Cahuasquí
está compuesta por las Comunidades Guañibuela, San Francisco de Sachapamba,
Pugaraán y la Florida. En su desarrollo se han ido conformando los Comités
Barreales de San José, La Merced, Santo Domingo y San Pedro. La cabecera
parroquial lleva el nombre de Cahuasquí.